Escuela
Nacional de Trabajo Social
Salud
Pública
Profesor: Edgar Zamora Carrillo
Alumna:
Rodríguez Nepamuceno Ma. De los Ángeles Jazmín
Enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Datos y cifras
·
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) altera la
respiración normal y es potencialmente mortal. Es más que la "tos del
fumador".
·
En 2012 murieron por esta causa más de 3 millones de personas,
lo cual representa un 6% de todas las muertes registradas ese año.
·
Más del 90% de las muertes por EPOC se producen en países de
bajos y medianos ingresos.
·
La principal causa de la EPOC es el humo del tabaco (fumadores
activos y pasivos).
·
En la actualidad, afecta casi por igual a ambos sexos, en parte
debido al aumento del consumo de tabaco entre las mujeres de los países de
ingresos elevados.
·
La EPOC no es curable, pero el tratamiento puede retrasar su
progresión.
Características
La enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC) se caracteriza por un bloqueo persistente del flujo de aire. Se
trata de una enfermedad subdiagnosticada y potencialmente mortal que altera la
respiración normal y no es totalmente reversible. Los términos bronquitis
crónica y enfisema están obsoletos, quedando englobados en el diagnóstico de
EPOC.
Población
en riesgo
Antes, la EPOC era más frecuente en el sexo masculino, pero debido
al aumento del consumo de tabaco entre las mujeres de los países de ingresos
elevados y al mayor riesgo de exposición a la contaminación del aire de
interiores (por ejemplo, la derivada de la utilización de combustibles sólidos
en la cocina y la calefacción) entre las mujeres de los países de bajos
ingresos, en la actualidad afecta casi por igual a ambos sexos.
Más del 90% de las muertes por EPOC se producen en los países de
bajos y medianos ingresos, donde no siempre se ponen en práctica o son
accesibles las estrategias eficaces de prevención y control.
Factores de riesgo
La EPOC es prevenible. Su principal causa es el humo del tabaco
(fumadores activos y pasivos). Otros factores de riesgo son:
·
La contaminación del aire de interiores (por ejemplo, la
derivada de la utilización de combustibles sólidos en la cocina y la
calefacción);
·
La contaminación del aire exterior;
·
La exposición laboral a polvos y productos químicos (vapores,
irritantes y gases);
·
Las infecciones repetidas de las vías respiratorias inferiores
en la infancia.
Respuesta de la OMS
La lucha contra la EPOC forma parte de las actividades generales
de prevención y control de las enfermedades no transmisibles que lleva a cabo
la Organización, cuyos objetivos son:
·
Aumentar la sensibilización acerca de la epidemia mundial de
enfermedades crónicas;
·
Crear ambientes más saludables, sobre todo para las poblaciones
pobres y desfavorecidas;
·
Reducir los factores de riesgo comunes de las enfermedades no
transmisibles, tales como el consumo de tabaco, las dietas malsanas y la
inactividad física;
·
Prevenir las muertes prematuras y las discapacidades evitables
relacionadas con las principales enfermedades no transmisibles.
El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco es una
respuesta a la mundialización de la epidemia de tabaquismo y tiene por objetivo
proteger a miles de millones de personas de la exposición nociva al humo del
tabaco. Es el primer tratado sanitario mundial que ha negociado la Organización
Mundial de la Salud y ha sido ratificado ya por más de 180 países.
La OMS también encabeza la Alianza Mundial contra las Enfermedades
Respiratorias Crónicas (GARD), una alianza voluntaria de organizaciones,
instituciones y organismos nacionales e internacionales que trabajan para
alcanzar el objetivo común de reducir la carga mundial de enfermedades
respiratorias crónicas y lograr un mundo en el que todos podamos respirar
libremente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario