lunes, 9 de noviembre de 2015

Plan Nacional de Desarrollo


Estrategias para combatir las enfermedades pulmonares OMS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTóNOMA DE MÉXICO
Escuela Nacional de Trabajo Social
Salud Pública
Profesor: Edgar Zamora Carrillo
Alumna: Rodríguez Nepamuceno Ma. De los Ángeles Jazmín

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Datos y cifras

·         La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) altera la respiración normal y es potencialmente mortal. Es más que la "tos del fumador".
·         En 2012 murieron por esta causa más de 3 millones de personas, lo cual representa un 6% de todas las muertes registradas ese año.
·         Más del 90% de las muertes por EPOC se producen en países de bajos y medianos ingresos.
·         La principal causa de la EPOC es el humo del tabaco (fumadores activos y pasivos).
·         En la actualidad, afecta casi por igual a ambos sexos, en parte debido al aumento del consumo de tabaco entre las mujeres de los países de ingresos elevados.
·         La EPOC no es curable, pero el tratamiento puede retrasar su progresión.

Características
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por un bloqueo persistente del flujo de aire. Se trata de una enfermedad subdiagnosticada y potencialmente mortal que altera la respiración normal y no es totalmente reversible. Los términos bronquitis crónica y enfisema están obsoletos, quedando englobados en el diagnóstico de EPOC.

Población en riesgo

Antes, la EPOC era más frecuente en el sexo masculino, pero debido al aumento del consumo de tabaco entre las mujeres de los países de ingresos elevados y al mayor riesgo de exposición a la contaminación del aire de interiores (por ejemplo, la derivada de la utilización de combustibles sólidos en la cocina y la calefacción) entre las mujeres de los países de bajos ingresos, en la actualidad afecta casi por igual a ambos sexos.

Más del 90% de las muertes por EPOC se producen en los países de bajos y medianos ingresos, donde no siempre se ponen en práctica o son accesibles las estrategias eficaces de prevención y control.

Factores de riesgo

La EPOC es prevenible. Su principal causa es el humo del tabaco (fumadores activos y pasivos). Otros factores de riesgo son:
·         La contaminación del aire de interiores (por ejemplo, la derivada de la utilización de combustibles sólidos en la cocina y la calefacción);
·         La contaminación del aire exterior;
·         La exposición laboral a polvos y productos químicos (vapores, irritantes y gases);
·         Las infecciones repetidas de las vías respiratorias inferiores en la infancia.

Respuesta de la OMS

La lucha contra la EPOC forma parte de las actividades generales de prevención y control de las enfermedades no transmisibles que lleva a cabo la Organización, cuyos objetivos son:

·         Aumentar la sensibilización acerca de la epidemia mundial de enfermedades crónicas;
·         Crear ambientes más saludables, sobre todo para las poblaciones pobres y desfavorecidas;
·         Reducir los factores de riesgo comunes de las enfermedades no transmisibles, tales como el consumo de tabaco, las dietas malsanas y la inactividad física;
·         Prevenir las muertes prematuras y las discapacidades evitables relacionadas con las principales enfermedades no transmisibles.

El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco es una respuesta a la mundialización de la epidemia de tabaquismo y tiene por objetivo proteger a miles de millones de personas de la exposición nociva al humo del tabaco. Es el primer tratado sanitario mundial que ha negociado la Organización Mundial de la Salud y ha sido ratificado ya por más de 180 países.

La OMS también encabeza la Alianza Mundial contra las Enfermedades Respiratorias Crónicas (GARD), una alianza voluntaria de organizaciones, instituciones y organismos nacionales e internacionales que trabajan para alcanzar el objetivo común de reducir la carga mundial de enfermedades respiratorias crónicas y lograr un mundo en el que todos podamos respirar libremente.

Organización Mundial de la Salud, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs315/es/

Estrategias para combatir la malaria


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTóNOMA DE MÉXICO
Escuela Nacional de Trabajo Social
Salud Pública
Profesor: Edgar Zamora Carrillo
Alumna: Rodríguez Nepamuceno Ma. De los Ángeles Jazmín

Objetivo: reducir un 90% la incidencia y la mortalidad por malaria


El nuevo Plan de Acción Mundial contra la Malaria, aprobado por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 2015, que dicta la estrategia a seguir de 2016 a 2030, se ha propuesto como meta reducir las tasas globales de incidencia de la malaria y la mortalidad en al menos un 90%.


Concretamente, se ha fijado como objetivo reducir las tasas de mortalidad de la malaria a nivel mundial en comparación con 2015, al menos un 40% en 2020; un 75% en 2025 y, al menos, un 90% en 2030.    Además, el documento que acaba de ser publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), espera eliminar la malaria en al menos 10 de los países en los que se transmite la malaria en 2015; como mínimo en 20 países en 2025 y, finalmente, en al menos 35 países en 2030.   

Esta nueva estrategia viene avalada por el primer Plan de Acción Mundial contra la Malaria (GMAP) -'Por un mundo libre de malaria 2008 a 2015'- que fue refrendado por los líderes mundiales y la comunidad de la malaria durante la Cumbre de la Malaria Objetivos del Milenio en Nueva York en 2008, auspiciada por Roll Back Malaria Partnership (RBM) y, la OMS.

Son tres los pilares de la estrategia: garantizar el acceso universal a la prevención de la malaria, diagnóstico y tratamiento; acelerar los esfuerzos para la eliminación y logro del estado libre de malaria; y transformar la vigilancia de la malaria en una intervención central.

Para conseguirlo la OMS ha cuantificado el coste financiero y económico y los beneficios que generará. Para lograr los objetivos y metas establecidos en la presente estrategia, las inversiones de la malaria, incluidas las contribuciones tanto internacionales como nacionales, deben aumentar sustancialmente por encima del gasto anual actual de 2.700 millones de dólares.

El informe estima que se debería llegar a 6.400 millones de dólares por año en 2020 para satisfacer el primer hito de la reducción del 40 por ciento en las tasas de incidencia de la malaria y la mortalidad. Luego se debe aumentar a 7.700 millones de dólares para el año 2025 para cumplir con el segundo hito de una reducción del 75 por ciento.

Y para lograr la meta de reducción de 90 por ciento, el gasto total anual de la malaria tendrá que llegar a un gasto estimado de 8.700 millones de dólares en 2030. Además, se estima un gasto adicional medio de 673 millones de dólares al año, para investigación y desarrollo.

INFOSALUS.COM, Objetivo: reducir un 90% la incidencia y la mortalidad por malaria
 
http://www.infosalus.com/asistencia/noticia-objetivo-reducir-90-incidencia-mortalidad-malaria-20150929145953.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

La Salud y las Organizaciones Internacionales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTóNOMA DE MÉXICOEscuela Nacional de Trabajo SocialSalud PúblicaProfesor: Edgar Zamora CarrilloAlumna: Rodríguez Nepamuceno Ma. De los Ángeles Jazmín



La Salud y las Organizaciones Internacionales
ONU
La Organización de las Naciones Unidas ha ayudado para que más personas tengan acceso a los servicios de salud básicos, como la inmunización, el agua salubre y el saneamiento, logrando así diversos adelantos relacionados con la salud, entre los que podemos mencionar:
·         El aumento de la longevidad
·         La disminución de la mortalidad infantil
·         El control de las enfermedades.

La ONU ha participado en muchos de esos adelantos de un modo activo, sobre todo en los países en desarrollo, apoyando los servicios de asistencia sanitaria, luchando contra las enfermedades infecciosas, proveyendo medicinas esenciales, mejorando la salubridad de las ciudades y dando asistencia médica en casos de emergencia.

A pesar de esta constante y decidida lucha, las enfermedades infecciosas siguen siendo un grave problema mundial, causando hasta un 45 de las muertes que se produjeron en África y Asia Sudoriental en 1998 y el 48 de las muertes prematuras (antes de las 45 años de edad) registradas en el mundo. Esto a pesar de que las causas de la mayor parte de las enfermedades infecciosas y su tratamiento se conocen y en la mayoría de los casos la enfermedad y la muerte pueden evitarse a un costo razonable.

Sin embargo, nuevos factores han sido determinantes en evitar que se gane la lucha contra las enfermedades infecciosas, entre los que podemos mencionar:
·         El aumento de la resistencia a los medicamentos
·         El constante incremento del volumen de viajes internacionales
·         La aparición de enfermedades nuevas.

Las Naciones Unidas han estado a la vanguardia en la lucha contra las enfermedades mediante la elaboración de políticas y sistemas que abordan las dimensiones sociales de los problemas de salud. Varios de sus organismos especializados se centran en esta lucha.
OMS

El organismo especializado que coordina la acción mundial contra las enfermedades es la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS ha marcado metas ambiciosas a fin de lograr la salud para todos facilitando el acceso a la salud reproductiva, fomentando la colaboración y promoviendo estilos de vida y entornos sanos.

La OMS ha tenido logros de gran importancia tales como la eliminación de la viruela en 1980, gracias a una campaña de 10 años y, con la cooperación con otros asociados, la eliminación de la poliomielitis en América en 1994, lo que ha sido el primer paso para lograr la erradicación mundial de esta enfermedad antes de finalizar el 2005.

A través de la Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación y la Inmunización, en cuyo marco se están ampliando los servicios de inmunización a fin de incluir la protección contra la hepatitis B - que anualmente mata alrededor de un millón de personas - y contra la Haemophilus influenza  tipo B - que mata a 900,000 niños menores de 5 años. Esta Alianza está integrada por la OMS, el UNICEF,el Banco Mundial, la Fundación pro Naciones Unidas y diversos socios del sector privado y opera desde 1999 con fondos de la Bill and Melinda Gates Foundation.

Otras enfermedades que están a punto de ser erradicadas son la dracundulosis, la lepra y ha eliminado la oncocercosis en 11 países de África occidental, beneficiando a millones de personas. La OMS tiene la intención de centrarse en medidas para eliminar la elefantiasis de la lista de problemas de salud pública. Con relación a las enfermedades contagiosas, la OMS tiene las siguientes prioridades:
·         Reducir la incidencia de paludismo y la tuberculosis mediante la colaboración mundial
·         Fortalecer la vigilancia, supervisión y capacidad de respuesta en relación con las enfermedades propagadas a escala mundial.
·         Mitigar los efectos de las enfermedades intensificando la aplicación periódica de prevención y control
·         Renovar los conocimientos, los métodos de intervención, las estrategias de aplicación y la capacidad de investigación para su utilización en los países en desarrollo

La OMS desempeña un papel esencial en la promoción de la atención primaria de la salud, el suministro de medicamentos esenciales, la mejora de la salubridad de las ciudades y la promoción de entornos y estilos de vida sanos. La OMS, junto con sus socios en actividades de investigación para la salud, recopila datos sobre condiciones y necesidades actuales, especialmente en los países en desarrollo.

Estas actividades permiten supervisar y mejorar la supervisión nacional e internacional de las epidemias y elaborar estrategias preventivas contra las nuevas enfermedades que integren los descubrimientos de los laboratorios con la información más reciente adquirida sobre el terreno. Además, lleva a cabo actividades de investigación que van desde la investigación epidemiológica en remotas selvas tropicales hasta la supervisión de los avances de la investigación genética.

La OMS también establece normas internacionales sobre productos biológicos y farmacéuticos y ha elaborado el concepto de "medicamentos esenciales" como aspecto básico de la atención primaria de la salud. Además ha elaborado una "lista modelo" de 306 medicamentos y vacunas esenciales para prevenir o tratar más del 80 % de los problemas de salud, la cual casi 160 países han adaptado a sus necesidades.

También coopera con los países miembros, la sociedad civil y la industria farmacéutica para elaborar nuevos medicamentos esenciales para combatir los problemas de salud más importantes en los países pobres y de ingresos medios, así como en la producción de medicamentos esenciales de utilización habitual.

La Organización Mundial de la Salud supervisa la recopilación de información mundial sobre enfermedades transmisibles, efectúa estadísticas comparativas sobre salud y enfermedades y establece normas internacionales para la salubridad de los alimentos, así como para los productos biológicos y farmacéuticos.

UNFPA
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) trabaja en todo el mundo a fin de proporcionar servicios de salud reproductiva para que las personas puedan conservar su salud y planificar sus familias y sus futuros. El UNFPA asiste en materia de salud reproductiva y la planificación de la familia, además de otras cuestiones relacionadas con la población tales como:
·         El aumento de la esperanza de vida.
·         La reducción de la mortalidad materna.
·         La salud de las personas adultas mayores y los jóvenes
·         La población y el medio ambiente
·         La planificación de la familia
·         La atención durante el embarazo y el parto
·         El asesoramiento y prevención de la infecundidad
·         La prevención y tratamiento de las infecciones del aparato reproductor y las enfermedades de transmisión sexual (incluido el VIH/SIDA)
·         El tratamiento de las consecuencias sobre la salud del aborto realizado en malas condiciones
·         El mejoramiento de la condición jurídica y social de las mujeres y las niñas tiene máxima prioridad para el UNFPA
·         Asimismo, la salud de los adolescentes es una preocupación prioritaria para el UNFPA por lo que centra su atención en aquellos jóvenes que viven en países en desarrollo o que se encuentran marginados

En los últimos cuatro decenios ha aumentado de forma considerable la utilización de anticonceptivos, desde un 10% en 1960 hasta casi 60% en la actualidad. Se prevé que la demanda aumentará otro 40% en los próximos 15 años. Es importante resaltar que el UNFPA no considera como método de planificación el aborto y, por lo tanto, no lo promueve ni entra en los programas establecidos por el Fondo de Población

El UNFPA apoya diversas medidas en más de 100 países para reducir las altas tasas de mortalidad derivada de la maternidad, desde educar a las comunidades sobre la maternidad sin riesgo hasta capacitar a los encargados de servicios de salud en la atención de emergencias obstétricas y equipar a dichos servicios de salud con los suministros adecuados. El UNFPA coopera estrechamente con laOMS, el UNICEF y el Banco Mundial y es un miembro importante del Programa pro Maternidad sin Riesgo, a fin de formular políticas y programas que protejan a las mujeres durante el embarazo y el parto.

El UNFPA está trabajando en todas las regiones a fin de aumentar la atención del parto por personal capacitado. La asistencia de profesionales de la salud en el parto reduce sustancialmente la incidencia de muertes, enfermedades y discapacidad.

UNICEF
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) tiene como objetivo crear las condiciones necesarias para que los niños y las niñas puedan vivir existencias felices, saludables y dignas. El UNICEF se centra en la salud materno infantil y otras cuestiones relativas a la salud materno infantil. Un programa conjunto entre el UNICEF y la OMS logró aumentar del 5 al 80 % la cobertura mundial de inmunización contra seis enfermedades mortales, salvando las vidas de 2.5 millones de niños anualmente. Estas enfermedades son:

·         Poliomielitis
·         Tétanos
·         Sarampión
·         Tos ferina
·         Difteria
·         Tuberculosis

Durante los decenios de 1980 y 1990, el UNICEF difundió en todo el mundo en desarrollo medidas simples y eficaces con relación a sus costos que pueden salvar las vidas de millones de niños. Hoy en día, el UNICEF está a la vanguardia de la lucha mundial en pro de la eliminación de la poliomielitis mediante una campaña cuyo éxito se halla muy cerca.

El UNICEF es también uno de los principales abastecedores de vacunas a los países en desarrollo, y en su carácter de miembro de la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización ayuda a los países a prestar servicios de inmunización sistemática y a emplear vacunas nuevas o que no han sido suficientemente usadas.

El UNICEF también tiene como prioridad la lucha contra el paludismo, el cual es una de las enfermedades que causan mayor número de muertes infantiles en África. Mediante la campaña mundial Hacer retroceder el paludismo, en la que participan el UNICEF, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial, se fomenta el uso de mosquiteros impregnados con insecticida.


Centro de información de las Naciones Unidas, Salud, recopilado el 08/11/2015 en: http://www.cinu.mx/temas/salud/

domingo, 8 de noviembre de 2015

Objetivos Mundiales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTóNOMA DE MÉXICO

Escuela Nacional de Trabajo Social
Salud Pública

Profesor: Edgar Zamora Carrillo

Alumna: Rodríguez Nepamuceno Ma. De los Ángeles Jazmín


Una nueva agenda de desarrollo sostenible

El mundo se encuentra preocupado con los temas de pobreza, la desigualdad y el cambio climático. El 25 de septiembre, los líderes del mundo se reunieron en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, para aprobar una agenda para el desarrollo sostenible.
Los Objetivos Mundiales reemplazan a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los ODM establecieron objetivos medibles, acordados universalmente, sobre la erradicación de la extrema pobreza y el hambre, la prevención de las enfermedades mortales pero tratables, y la ampliación de las oportunidades educacionales de todos los niños. Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), u Objetivos Mundiales, orientarán la política de desarrollo y financiamiento durante los próximos 15 años, comenzando con una promesa histórica de erradicar la pobreza extrema.

Ahora debemos poner al mundo en un camino sostenible y los Objetivos Mundiales apuntan a eso, con 2030 como fecha límite. Los Objetivos Mundiales deben terminar la labor que comenzaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
A continuación se presentan los objetivos:

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Una nueva agenda de desarrollo sostenible, recuperado de: http://www.undp.org/content/undp/es/home/mdgoverview.html
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), recuperado en: http://www.undp.org/content/undp/es/home/mdgoverview/post-2015-development-agenda.html

Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA2-2004, En materia de información en salud.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTóNOMA DE MÉXICO
Escuela Nacional de Trabajo Social
Salud Pública

Profesor: Edgar Zamora Carrillo

Alumna: Rodríguez Nepamuceno Ma. De los Ángeles Jazmín

Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA2-2004,
En materia de información en salud.
   
Introducción
La aplicación de esta Norma permitirá contar con un sistema único, oportuno e integrador, que administre los datos, la información y los conocimientos que sirvan de apoyo para conformar un sistema de salud universal y equitativo, de alta calidad y anticipatorio, descentralizado y participativo que oriente el proceso de planeación, la gestión de programas y servicios así como la toma de decisiones.

Objetivo y campo de aplicación
    Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los criterios para obtener, integrar, organizar procesar, analizar y difundir la información en salud, en lo referente a población y cobertura, recursos disponibles, servicios otorgados, daños a la salud y evaluación del desempeño del Sistema Nacional de Salud.
    Campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para establecimientos, personas físicas y morales del Sistema Nacional de Salud de los sectores público, social y privado que proporcionen servicios de atención a la salud.

Generalidades
La información generada por las instituciones del SNS debe cumplir con los atributos de disponibilidad, oportunidad, veracidad, comparabilidad, homogeneidad, confiabilidad, suficiencia y calidad, de conformidad con la presente norma y los ordenamientos jurídicos aplicables.
La información de unidades médicas privadas se obtendrá mediante levantamientos periódicos de acuerdo al formato que establezca la SSA, o bien incorporándolas a los registros regulares de los subsistemas de información del SINAIS.

Flujos de Información
De acuerdo con los niveles administrativos en los que se aplica y opera el SNS, para las instituciones prestadoras de servicios, así como para las personas físicas o morales de establecimientos privados, se ejerce a través de los siguientes niveles:
a)      Unidad
b)      Municipal
c)       Jurisdiccional
d)      Estatal
e)      Nacional
Con relación al flujo de la información epidemiológica, son los que cita la NOM-017-SSA2-1994 para la Vigilancia Epidemiológica.

Aspectos Específicos
El SNS debe: 1) contar con la infraestructura de información que apoye los procesos de toma de decisiones de los diferentes actores y usuarios del SNS, y 2) contar con indicadores que impulsen las acciones de equidad, calidad, y protección financiera en salud.
El SINAIS está integrado por los cinco subsistemas siguientes:
a)      Población y cobertura
b)      Recursos humanos, físicos y materiales, y recursos financieros
c)       Servicios otorgados
d)      Daños a la salud
e)      Evaluación del desempeño
La periodicidad de la información reportada debe ser anual, semestral, trimestral, y cuando así se precise de forma mensual, según sea definido por la DGIS conforme a requerimientos específicos. La periodicidad de la información epidemiológica es semanal, diaria y en su caso inmediata (menos de 24 horas con respecto a la identificación del caso), según refiere la NOM-017-SSA2-1994 para la Vigilancia Epidemiológica.
La información solicitada con periodicidad anual debe estar disponible en el mes de abril, siguiente al cierre del año estadístico de referencia. La información con corte semestral, trimestral o mensual debe estar disponible un mes después del periodo de referencia. Toda información sujeta a proceso de captura que requiera de la codificación geográfica deberá estar sustentada en el Catálogo de Integración Territorial del INEGI, en su versión más reciente.

Subsistema de Población y Cobertura
En materia de población, la información debe tener como fuente las proyecciones vigentes elaboradas por el CONAPO, desagregadas por grupos etarios, sexo, entidad federativa y municipio.
Se considera población asegurada al número de personas con derecho a recibir prestaciones en especie y/o en dinero conforme a lo establecido por la ley que rige cada institución de seguridad social; este grupo incluye asegurados directos o cotizantes, pensionados y beneficiarios de ambos. Una modalidad de aseguramiento la constituye el seguro popular de salud, definido como el esquema de seguro público y voluntario que brinda protección financiera en materia de salud a las familias que por su condición laboral y socioeconómica no son beneficiarias de las instituciones de seguridad social.
La desagregación debe, indicar la cobertura de personas de población indígena o en regiones indígenas, considerando como población indígena al conjunto de personas que se identifican con alguno de los criterios de: i) autopertenencia, ii) hablante de lengua indígena o iii) residente de una localidad o municipio con 40% o más de población indígena. Y cuando sea el caso también debe incluirse a la población con discapacidad entendida como el número de personas con desventajas parciales o totales, temporales o permanentes, de la capacidad funcional, biológica, psicológica o social, para realizar sus actividades cotidianas.

Subsistema de Recursos Humanos, Físicos y Materiales y Recursos Financieros
Las variables sobre recursos humanos se refieren al personal médico, de enfermería, odontología, paramédico, de investigación, técnico auxiliar y administrativo.
·         Como personal médico se considera a la persona autorizada legalmente, con título y cédula profesional que desempeña labores relacionadas con la atención médica en beneficio de pacientes y de la comunidad.
·         El médico general es aquél cuya actividad principal está en el diagnóstico y tratamiento de la patología más frecuente.
·         El médico especialista es aquel que cuenta con estudios de especialización y con título y cédula profesional.
·         Dentro de los recursos humanos dedicados a la salud se encuentra también el personal administrativo, se considera a todos aquellos profesionales, técnicos y auxiliares del área.
La información del personal de enfermería deberá desagregrarse por
i)                    Auxiliar de enfermera, entendida como la persona capacitada, bajo supervisión de una enfermera general;
ii)                   Enfermera especialista, a la persona que realiza estudios específicos y obtiene el diploma  de una institución reconocida,
Las variables sobre recursos físicos y materiales deben estar referidas al servicio médico en el cual se utilizan camas hospitalarias: camas censables y no censables; incubadoras, consultorios generales y de especialidad, laboratorios de análisis clínicos, laboratorios de investigación y desarrollo, gabinetes y equipos de imagenología, rayos x, scanners, tomógrafos, quirófanos, áreas de corta estancia, salas de expulsión, bancos de sangre, áreas de urgencia, servicios de rehabilitación, biblioteca, aulas, auditorios e infraestructura informática y de telecomunicaciones.
La información de consultorios se refiere al área física o cubículo de un establecimiento público, social o privado, independiente o ligado a una clínica, sanatorio o establecimiento hospitalario, que cuenta con las instalaciones y el equipo necesario para que personal médico y/o paramédico brinden el servicio de atención a la salud a pacientes ambulatorios. Se considera general cuando es utilizado para brindar atención para todo tipo de afecciones o padecimientos y como de especialidad cuando está destinado para la atención ambulatoria de una especialidad.
La integración de la información de cada unidad médica debe permitir la elaboración de un directorio nacional. El directorio nacional de unidades médicas debe contener los siguientes campos: nombre y tipo de la unidad; institución; acreditación y, en su caso, certificación vigente; entidad federativa; municipio; localidad; domicilio, teléfono, fax y correo electrónico, cuando proceda. Las referencias geográficas deben estar supeditadas a las señaladas en el catálogo de integración territorial del INEGI. 
El gasto en salud considera todas las erogaciones de las actividades cuyo objetivo esencial es el restablecimiento, el mantenimiento, el mejoramiento y la protección de la salud en un país o entidad federativa durante un periodo de tiempo definido. Dentro del gasto en salud puede identificarse el gasto público, considerado como la suma de los desembolsos en salud por parte del gobierno federal o estatal, tales como el gasto sanitario financiado mediante impuestos, transferencias a través de los ramos de la administración federal, contribuciones a las instituciones de seguridad social, así como el gasto en salud de las mismas.
El gasto público incluye los sueldos y salarios del personal de hospitales y dispensarios, los costos de la administración del sistema de salud, las inversiones en servicios médicos, el financiamiento de la mayoría de los planes extra presupuestarios. El gasto privado en salud, que consiste en que los desembolsos de aseguradoras y de terceros, distintos de la seguridad social, los pagos directos realizados por los hogares.

Subsistema de Servicios Otorgados
Se debe realizar un registro por cada servicio prestado; es decir, sólo se considera una atención otorgada por cada interacción del paciente o la comunidad con personal de salud.
El registro de información sobre servicios otorgados debe abarcar los aspectos de identificación del paciente: CURP, edad, sexo, pertenencia a población indígena y tipo de discapacidad (cuando proceda y para el tipo de discapacidad se seguirá lo establecido por la CIFDS, CIF en cuanto a los dominios afectados); número de expediente. El estado de salud del paciente y/o la afección principal, y las características de la atención otorgada.
Las variables a registrar para consulta externa, además de las mencionadas en el punto anterior, son: a) La clasificación en primera vez y subsecuente, siguiendo el criterio epidemiológico, que se basa en el diagnóstico o motivo de atención, b) procedimientos y apoyos otorgados durante la consulta, c) tipo de persona que la otorgó y d) atenciones colaterales prestadas durante la misma.
Para egresos hospitalarios y servicio de corta estancia, el CBDH son: identificación de la unidad, CLUES, CURP, edad, sexo, entidad de residencia habitual, municipio de residencia habitual, condición de derechohabiencia, fecha de ingreso, fecha de egreso, días estancia, reingreso por la misma afección en el año, servicio de atención, unidad de procedencia externa, tipo de atención hospitalaria (normal y corta estancia), motivo de egreso, diagnóstico principal, diagnósticos secundarios (todos los que procedan), procedimientos quirúrgicos, diagnósticos y procedimientos terapéuticos no quirúrgicos (principal y secundarios) causas de defunción.
En caso de atención obstétrica: parto normal o complicado, cesárea o aborto, edad gestacional, peso en gramos, condición al nacer y condición al egreso del o los productos.

Subsistema de Daños a la Salud
Las estadísticas de mortalidad general y fetal que elaboren las instituciones de salud deben tener un carácter preliminar y deben ser utilizadas para fines epidemiológicos y estadísticos de las mismas.
Las fuentes primarias para la generación de las estadísticas de mortalidad general y fetal son: el Certificado de Defunción y el Certificado de Muerte Fetal. Estos documentos deben ser expedidos por profesional de la salud luego de constatar la muerte y probable causa de defunción. Se deberá extender por única vez, en forma gratuita y obligatoria, en toda defunción.
Cada entidad federativa y el Distrito Federal deben establecer los mecanismos de distribución y control que permitan el acceso fácil y oportuno a los certificados de defunción, hacia los médicos y familiares de los deudos, en cualquier localidad del país. La DGIS podrá solicitar a las diferentes instituciones copia fotostática de los certificados de defunción expedidos por las personas autorizadas en las distintas instituciones de salud públicas o privadas para su análisis epidemiológico y estadístico
La SSA, previo estudio epidemiológico, debe rectificar o ratificar ante la instancia competente, las causas de muerte anotadas en el certificado de defunción, cuando éstas sean consideradas de notificación obligatoria por la NOM-017-SSA2-1994, para la vigilancia epidemiológica. De igual modo, la SSA debe llevar a cabo la investigación de los certificados que contengan omisiones, incongruencias y problemas en el registro de las demás causas de defunción y otras variables.
Para fines de evaluación se tomará en cuenta lo siguiente:
a)      La mortalidad bruta aquella que ocurre en todo el hospital sin considerar el tiempo de estancia,
b)      Mortalidad ocurrida después de 48 horas de ingreso al hospital y
c)       Egreso hospitalario por defunción al que ocurre en una cama censable.
Los formatos de registro (resumen de egreso hospitalario, informes de consulta) deben disponer de un espacio para anotar la afección principal, separado de las otras afecciones, o complicaciones que se presenten durante el episodio de atención y que también deberán ser anotadas en el formato.
La medición de la morbilidad debe integrar las enfermedades, lesiones, u otros motivos de atención a personas sanas o enfermas que se presentan en la población y que constituyen las principales causas de demanda de los servicios. La información sobre casos nuevos de notificación epidemiológica de forma obligatoria se debe comunicar según los lineamientos establecidos en la NOM-017-SSA2-1994, para la vigilancia epidemiológica, así como en los acuerdos que el CONAVE tome en situaciones especiales.
Para la generación de las estadísticas de morbilidad y mortalidad se deben cumplir los procedimientos normados por la OMS en materia de codificación y selección de causa básica de defunción y de la afección principal, a través de la CIE en la revisión que adopte nuestro país.
Las instituciones del sector público, social y privado deben promover, garantizar y reforzar entre los médicos de las instituciones del SNS el llenado correcto de cada variable del Certificado de Defunción y del Certificado de Muerte Fetal y el registro preciso y ordenado de las causas. Igualmente, se debe informar sobre la importancia que ello tiene en el estudio epidemiológico.

Subsistema de Evaluación del Desempeño
La información sobre evaluación del desempeño se refiere a la medida en que se están cumpliendo los objetivos últimos de los sistemas nacional y estatales de salud; básicamente los relacionados con el mejoramiento de la salud de la población, el ofrecimiento de un trato digno a los usuarios de los servicios y el garantizar protección financiera en materia de salud.
Se entiende como desempeño, a la medida relativa de eficiencia que compara el nivel de logro alcanzado en relación con los recursos empleados. En el contexto del desempeño de un sistema de salud se deben ubicar los atributos de accesibilidad, calidad, eficiencia y protección financiera. Los Indicadores de resultado, por entidad federativa, tienen como propósito dar seguimiento a los objetivos intermedios de los sistemas de salud; básicamente los relacionados con accesibilidad, aceptabilidad, anticipación, calidad, efectividad, eficiencia y equidad.
Con el fin de asegurar la protección financiera, el sistema de evaluación debe contener variables que permitan medir la eficiencia de los esquemas de financiamiento de los servicios de salud del SNS que protejan a la población contra gastos desproporcionados por motivos de salud. Para la evaluación de la carga de la enfermedad se debe utilizar el indicador de años de vida saludable que permite evaluar con mayor precisión las pérdidas de salud desde una perspectiva social, incorporando las pérdidas de vida por muerte prematura y/o discapacidad.

Solicitud de Información
La información generada por el SNS debe observar los principios de confidencialidad y reserva que señala la Ley de Información Estadística y Geográfica y las demás disposiciones vigentes. La información en salud se maneja a través de los formatos impresos y electrónicos de reporte establecidos por la DGIS. Dichos reportes se deben remitir oportunamente, de acuerdo a la periodicidad y flujos establecidos.
La información de las unidades médicas privadas se debe colectar en los formatos que establece la SSA a través de la DGIS, debidamente registrados ante la autoridad competente.  La DGIS debe solicitar, recopilar, procesar, emitir y difundir los resultados derivados de la estadística de las unidades médicas privadas con servicio de hospitalización.

Acceso, Difusión y Uso de la Información en Salud
La información generada por el SINAIS, debe ser administrada y difundida oportunamente por la DGIS a través de diferentes medios: impresos, magnéticos y electrónicos, para fortalecer el acceso. La información objeto de esta norma debe cumplir con los criterios de disponibilidad y oportunidad para su consulta por los usuarios reales y potenciales del SINAIS y de la sociedad en general.
El acceso, uso y difusión de la información se sujetará a los principios de confidencialidad y reserva que establecen las disposiciones vigentes en materia de información como son la Ley General de Estadística y Geografía y Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.


http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html